Lo prometido es deuda. Ya que era uno de los objetivos primordiales de este blog, voy a proceder a describir la entrevista que formó parte de la selección para conceder becas de movilidad para estudiar un máster fuera de tu comunidad autónoma (o fuera de en la que hayas estudiado la carrera, vaya) de la fundación la Caixa.
En primer lugar, para los que no lo sepan, las becas de esta convocatoria cubren la matrícula del máster, 1000 € en concepto de desplazamiento y otras necesidades y 1300 € mensuales mientras se estudia el máster. Básicamente, los requisitos son haber terminado la carrera o estar en disposición de terminarla en junio del curso en que pides la beca y tener algún título de inglés oficial. En cuanto a papeleos, quizás lo que resulta más complicado (al menos porque tienes que pensar quién puede ser más idóneo) es obtener mínimo 2 y máximo 4 cartas de recomendación de profesores y/o investigadores que hayan tenido contacto contigo. Después hay que rellenar una aplicación informática con datos personales y sobre el máster y con una carta de motivación de máximo 5000 caracteres (lo destaco porque es difícil ceñirse a veces). Si pasas la preselección es cuando contactan contigo para convocarte a una entrevista en Madrid o Barcelona (la de Madrid, como fue mi caso, es en Diego de León 21), pagándote el viaje hasta allí si para ello tienes que gastarte más de 15 €. He hecho un pequeño resumen a grandes rasgos para quien quiera ver si le puede interesar o no, pero los detalles de la convocatoria pasada los tenéis en http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/becas/espana_es.html.
Empiezo entonces a comentaros la entrevista que me hicieron a mí cuando llegó el momento, que es el propósito de esta entrada. En general, antes de empezar a enumerar las preguntas que me hicieron, os menciono alguna cosilla que podréis estaros preguntando. Respecto a la ropa, no creo que haya que ir especialmente bien vestido o formal, yo fui con camisa y vaqueros y allí nadie me miró raro ni me dejó de dar la beca jaja. Sobre el trato que te dan los entrevistadores, supongo que podrá variar bastante entre un tribunal y otro pero en mi caso eran simpáticos. No os esperéis a gente superseria yendo a por ti a matar ni, por el contrario, que sea muy relajada y distendida. Tened en cuenta que es una selección para gastarse una pasta, tienen que saber muy bien a quién le están dando esa beca y si la va a aprovechar bien porque, entre otras razones obvias, quedas registrado en su directorio de becarios y no creo que quieran a alguien que demuestre posteriormente ser un impresentable en él. Fueron educados y bastante correctos y amables, así que yo por lo menos no me puedo quejar del trato. Mi tribunal estuvo compuesto por tres personas: un hombre de la Caixa (al que me referiré como H1 al final de cada pregunta que me hizo él para que veáis qué tipo de preguntas hace cada miembro) y dos profesores (hombre y mujer, H2 y M respectivamente); y todos participaron en la entrevista. Duró unos 20 minutos, por cierto. Paso ya a las preguntas y mis respectivos comentarios con lo que opino o contesté yo:
1) Descríbenos tu proyecto de futuro. (H1). Esto no tiene trampa ni cartón, es para ver cómo de clara tienes tu evolución como estudiante y tu progresión en el futuro, cómo va a ayudar en eso el máster que has escogido y en general para valorar también cómo eres capaz de sintetizar todo ello. Que no os pillen por sorpresa, creo que es una de las preguntas que típicamente hacen en la introducción de la entrevista y me parece lógico.
2) Hay otro programa de doctorado en Neurociencias por ejemplo en Alicante, ¿ese no está vinculado a ningún máster en concreto? (H2). Yo creo que con esto lo que pretenden es irse enterando poco a poco de lo documentado que estás en programas similares al que has escogido, opciones que podrías haber considerado, etc. Yo intenté dejar claro que conocía los distintos programas que había y cuáles tenían vinculación directa con un máster o cuál era el máster más cercano, que se notase que conocía dónde se puede hacer lo mismo que pretendo realizar yo.
3) ¿Por qué no has escogido algún otro laboratorio de España que tiene más profesionales en el área? ¿Qué es lo que te ha resultado atractivo de este? (H2). Lo mismo de antes, quieren ver en cuántas webs te has metido buscando opciones parecidas, qué laboratorios conoces y quién te puede sonar de cada uno y fijarse en si tu elección ha sido arbitraria a su modo de ver o si tus razones eran adecuadas para tus propósitos. No quiere decir que una opción sea la mejor siempre sino que hay que destacar qué motivos te han llevado a elegir esa y no otra del mismo ámbito y demostrar que son sólidos.
4) Has tenido una carrera relativamente tranquila por lo que has rellenado en la solicitud, ¿no has participado en departamentos, cursos o conferencias? ¿Y por qué no te has ido de Erasmus, por ejemplo? (M). Aquí es donde viene lo más serio, hay que demostrar templanza y asimilar bien lo que han dicho para no ponerse nervioso ni contestar de malas maneras. No sé si habrán tenido varias malas experiencias, pero acto seguido a comentar lo de la carrera tranquila la mujer intentó que no me sentase mal diciendo que no me lo tomase como una crítica, así que no son tan insensibles como puede parecer describiendo la entrevista por escrito. En mi defensa a la primera pregunta de esta tanda, a grandes rasgos, argumenté que sí que había participado en otras conferencias, pero que no las especifiqué porque la aplicación advertía que no se describiese nada que no pudiese demostrarse documentalmente y en las ponencias a las que había ido no me habían dado ningún tipo de certificado. Además, sí que estaba participando en un departamento de mi facultad con beca de colaboración durante este curso. En cuanto a lo de irse de Erasmus, ya lo llevaba bastante claro porque había leído que algunos solicitantes de otros años consideraban que el tribunal lo valoraba muy positivamente. Les dije que había elegido mi facultad por la amplia gama de optativas que ofertaba y las múltiples opciones que daba la misma, así que irme fuera un año me parecía truncar parte del camino que llevaba planificado desde primero cuadrando asignaturas e itinerarios. Además, en mi facultad la especialidad que escogí tiene un enfoque comparado y fisiológico del que carecen la mayoría de másteres del estilo en Europa (porque si te vas fuera para la especialidad lo que haces normalmente allí son asignaturas de máster).
5) ¿Qué opciones te han ofrecido en el laboratorio en el que quieres integrarte? ¿Pueden solicitar alguna beca o te han ofrecido algún tipo de contrato? (M). Aquí pienso que puedo afirmar sin equivocarme que lo que quieren saber es cómo se ha comprometido contigo el grupo de investigación y, en definitiva, si vas a tener posibilidades de continuar tu camino allí fácilmente te den o no te den la beca. Mi futuro jefe me dijo hábilmente hablando sobre esta convocatoria que las fundaciones piensan en nosotros como si estuvieran plantando una semilla, que puedan decir que te dieron una beca y después te incorporaste a un grupo que es poco menos que la leche. El objetivo, por tanto, es enfatizar cómo piensas continuar tu formación después y qué oportunidades tienes para llevarlo a cabo. Aquí creo que se puede notar bastante cuándo alguien no está siendo sincero, la gente que te entrevista no está ahí precisamente por ser tonta y sabe muy bien lo mal que está la situación, pero cualquier cosa que te hayan ofrecido por tanto es una especie de aval de tu valía.
6) ¿A qué profesores conoces del máster que vas a cursar y qué nos puedes decir sobre ellos? (H2). A esto tampoco puedes darle muchas vueltas, o conoces a alguien y le cuentas algo sobre esa/s persona/s o a nadie y te vas por las ramas diciendo que la plantilla es muy amplia y puede cambiar cada año, que hay seminarios de científicos que vienen de todas partes de España y el mundo, etc.
7) In the field of neurobiology, what has been the last paper you've read and what was it about? (H1). No, no me he vuelto loco, efectivamente la última pregunta y segunda que me hizo el miembro de la Caixa fue en inglés. La verdad es que me pilló un poco por sorpresa, todo hay que decirlo, porque no había leído por blogs y demás que le hubiesen preguntado a nadie algo en inglés en la entrevista para máster en España. Lo pensé un poco y salí del paso como pude. Como anécdota, os diré que lo que más me costó fue intentar adaptar lo que recordaba a lo que podía entender una persona cuyos conocimientos en el campo desconocía yo. Cuando me lié un poco intentándole hacer entender cómo habían llevado a cabo el estudio me dijo que estaba bien y que solo era para valorar mi nivel de inglés. La próxima vez supongo que preguntará cómo te ha ido el día xDD.
Esto es todo amigos, si se me ocurre algo más ya iré editando la entrada. Un saludo y gracias por leerme, espero que a alguno le sirva de algo :).
Muchas gracias por esta publicación. Me ha servido de gran ayuda puesto que yo también estoy optando a un máster en este mismo campo, aunque en mi caso la convocatoria sea para Europa
ResponderEliminarUn saludo y gracias de nuevo
Muchas gracias, opto a una beca en Europa y me será muy útil para preparar la entrevista.
ResponderEliminarUn saludo,
Alejandro
Acabo de enterarme de que tenía comentarios en esta entrada. Muchas gracias por ellos, esperaba que esta entrada fuera lo más útil de este abandonado blog y me alegro mucho de que os sirviera para algo. ¿Conseguisteis la beca? :)
ResponderEliminarMuchas gracias, es una información muy útil y completa.
ResponderEliminarSaludos,
María